La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge del 12 de febrero al 18 de mayo una exposición que reúne sesenta y seis obras muy representativas de destacados pintores-grabadores del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX, que crearon una nueva era para la estampa gracias a la práctica del aguafuerte.
Organizada por la Calcografía Nacional y comisariada por Javier Blas, subdelegado de la Calcografía, esta muestra responde al objetivo de la Calcografía por ampliar el conocimiento de sus colecciones, difundir el arte del grabado y mostrar un importante capítulo de la historia de la estampa española en el cambio de siglo.
El grabado académico en talla dulce fue perdiendo su dominio a partir de la segunda mitad del siglo XIX como medio de reproducción ante avance de la litografía, la xilografía y la fotografía. El resurgimiento del aguafuerte destacó la debilidad del buril para la reproducción de pinturas. En la década de 1870 se popularizó el grabado de interpretación, que buscaba efectos pictóricos adaptando las manchas de color a los recursos plásticos que proporcionaba el aguafuerte.
El objetivo ya no era hacer una copia exacta de la pintura, lo que evitaba entrar en competencia directa con la fotografía. Las figuras principales de esta corriente fueron los artistas Ricardo de los Ríos y, especialmente, Bartolomé Maura, promotor de la sociedad de artistas que publicó la colección de estampas titulada El grabador al aguafuerte.
En la divulgación del aguafuerte de creación en España tuvo gran influencia el paisajista de origen belga Carlos de Haes. La unión de paisaje y aguafuerte fue una de las constantes del grabado español en el último tercio del siglo XIX en el que destacaron el propio Haes y sus discípulos Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.
Dentro de los aguafortistas de creación ocupan un lugar importante Mariano Fortuny Marsal y su hijo Mariano Fortuny Madrazo. Sus obras grabadas no son numerosas, pero cuentan con una calidad extraordinaria tanto en el dominio de la técnica como en el contenido de sus estampas.
[fuente: esmadrid.com] |