En 1900 se elaboró un plano de Madrid y sus pueblos colindantes bajo la dirección de Facundo Cañada López, comandante de la Guardia Civil, y realizado por Andrés Bonilla, con los datos de los ayuntamientos correspondientes y del Distrito Geográfico y Estadístico.
El plano incluye detalles técnicos como curvas de nivel, referidas al nivel medio del mar en el puerto de Alicante, y cuadrículas formadas por líneas verticales y horizontales. Para complementar la información, se adjunta una guía explicativa con descripciones de edificios particulares, públicos y religiosos, además de calles, tanto abiertas como en proyecto, tipos de suelo, recursos hidrográficos, comunicaciones, parques y jardines.
Asimismo, incorpora tres planos específicos: el Manicomio del Dr. Esquerdo, el Asilo de Nuestra Señora de la Paloma y el Instituto Benéfico de San José para Epilépticos. También se señalan reformas urbanas de finales del siglo XIX, como la Ley de construcción de la Gran Vía de 1895 y su reglamentación en 1896. Estas reformas incluyen la reorganización de la Plaza de la Independencia, diseñada por Ángel Fernández de los Ríos, y la transformación de la Plaza de Castelar, actualmente conocida como Plaza de Cibeles.
Entre otros proyectos destacados en el plano, se encuentra la construcción de la estación de ferrocarril Madrid-Burgos, cerca del Hipódromo, un tercer canal de abastecimiento de agua y el Cementerio de la Almudena o del Este. Además, alrededor del plano de Madrid se presentan en recuadros los planos de pueblos cercanos como Pozuelo de Alarcón, Aravaca, El Pardo, Húmera, Fuencarral, Hortaleza, Portazgo, Canillejas, Vicálvaro, Vallecas, Getafe, Villaverde, Leganés y Carabanchel Alto, cada uno acompañado por una leyenda que describe los principales lugares y edificios. |