El Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía acoge del 17 de noviembre al 18 de abril la primera retrospectiva dedicada a la grabadora cubana Belkis Ayón en Europa con 50 colografías que repasan su carrera.
Comisariada por Cristina Vives, la exposición acerca al público el trabajo de Ayón desde sus primeras creaciones sobre la sociedad secreta afrocubana abakuá, imaginario que la acompaña desde la presentación de su tesis en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro de la capital cubana en 1988, hasta sus obras de gran formato de carácter escenográfico con reminiscencias a los rituales abakuá y la religión católica, pasando por sus grabados en blanco y negro en la década de 1990.
Nacida en La Habana (Cuba) en 1967, Belkis Ayón Manso fue una pintora y grabadora cuyas composiciones estuvieron fuertemente influenciadas por la mitología abakuá, un culto de origen africano muy arraigado en la isla caribeña por la emigración forzosa de africanos como esclavos.
Estudió en el Instituto Superior de Arte de la Habana (ISA) y alcanzó su madurez artística justo cuando se derrumbó el telón de acero y colapsó el socialismo en Europa, dejando muy tocado al régimen castrista. Desde entonces sus grabados se tornaron a reflexionar acerca de temáticas como la censura, la violencia, la intolerancia, la desigualdad o las estructuras de poder. Ayón se suicidó en 1999.
Sus piezas se han exhibido en pinacotecas de Estados Unidos como el Museo del Barrio de Nueva York (2017), el Fowler Museum de la Universidad de California en Los Ángeles (2017) o el Station Museum of Contemporary Art de Houston (2018), pero nunca habían llegado al viejo continente hasta el momento.